Fertilización orgánica de bajo costo

La fertilización vegetal de bajo costo, se refiere al aporte de nutrientes al suelo mediante bacterias para que las plantas absorban lo que necesitan. Los nutrientes son macros y micros, es decir, los que se requieren en grandes y pequeñas cantidades.

Hoy en día, fertilizar con  agroquímicos es muy costoso. Los elevados costos de los insumos (Urea) importados de los países europeos en conflicto, es una causa.

Las restricciones en los principales puertos mercantes por la pandemia y un sinnúmero de factores de orden internacional, abonan al encarecimiento.

La mejor alternativa es hacer uso de los fertilizantes orgánicos y microorganismos, por ejemplo las bacterias fijadoras de Nitrógeno. Estas bacterias sintetizan el Nitrógeno del aire, para que sea absorbido por las plantas, ya que  no lo pueden absorber de forma directa.

Fertilización orgánica o inorgánica?

A estas alturas, no podemos seguir aferrados al uso de la Urea. Cuyo mayor componente es el Nitrógeno (formula CH₄N₂O). Todos estos elementos los tenemos en abundancia en el aire, sólo hay que fijarlos al cultivo y esta labor la hacen las plantas y bacterias fijadoras.

Ciclo del Nitrógeno

Por esta razón, es momento de voltear hacia los orgánicos. Desafortunadamente una de las debilidades como productores es la falta de conocimiento para hacer eficientes las producciones. No podemos seguir viviendo con esa venda en los ojos de pensar que solo con los agroquímicos se logran grandes cosechas.

Analogía para obtener Nitrógeno

Pensemos en una persona que necesita comer 50 nueces, pero no tiene manos.

¿Qué hacemos?

Primero, tener a alguien que pueda partir las nueces y segundo acercarlas a la boca para consumirlas.

Otro tema es, tenemos una planta que necesita comer cierta cantidad de Nitrógeno, pero se encuentra encapsulado como las nueces (así se encuentra en el ambiente).

¿Qué hacemos para liberar el NItrógeno?

Primero, tener bacterias que sepan romper la cubierta del Nitrógeno y segundo lo deje listo para consumirlo (nitratos y nitritos).

Comparación de los orgánicos vs inorgánicos

La Urea (fertilizante químico) se compone de Nitrógeno (encapsulado con sales) principalmente. Cuando se agrega al suelo, al contacto con el agua se libera el NItrógeno para ser consumido por la planta. Los residuos en forma de sales se precipitan a los mantos freáticos y provocan contaminación.

El Nitrógeno orgánico, cuando es descomprimido por las bacterias no genera ningún residuo y por lo tanto no contamina. Este es el motivo por el que se está  luchando para el uso de los abonos orgánicos.

Elementos requeridos para la fertilización vegetal

Como el Nitrógeno es uno de los principales macro nutrientes que requiere una planta. Difícil de conseguir y cada vez mas caro (Urea).

A continuación se presenta una tabla con los elementos necesarios para el buen desarrollo de un cultivo.

Nutrición vegetal de bajo costo

En esta tabla nos damos cuenta que el Carbono, Oxigeno e Hidrógeno, constituyen cerca del 90% del tejido vegetal. Sin embargo, una planta necesita todos y cada uno de los demás elementos para que pueda desarrollarse en perfectas condiciones. La mayoría de los microelementos se obtienen del reciclaje de desechos, estiércol, etc.

Como lograr la fertilización vegetal de bajo costo

La interacción planta-microorganismos ha sido ignorada. No obstante, es una de las principales alternativas para conseguir la fertilización de bajo costo.

Estas ecotecnologías ya se usaban en la época de los griegos y los romanos, cuando utilizaban a las leguminosas (frijol, habas, lentejas,etc) como abonos verdes. De igual manera, la intersiembra (2 cultivos intercalados) sirve para nutrir uno al otro (Maíz con calabaza, por ejemplo).

Hacia 1888 empezaron a aislar las bacterias que convertían el Nitrógeno del aire en Amonio. Por ejemplo,  Methylobacterium symbioticum es una importante bacteria fijadora de nitrógeno. Esta bacteria brinda la posibilidad de eficientar el uso de Nitrógeno en el manejo agrícola. De igual manera, las bacterias Azotobacter, Bacillus megaterium. Aunque éstas últimas, fueron olvidadas durante un tiempo, hoy en día, son rescatadas con excelentes resultados.

Control biológico de enfermedades

Las enfermedades en las plantas son causadas por plagas, hongos, etc. Para controlarlas biológicamente, se emplean otros hongos o  bacterias para combatirse entre ellas.

En el control biológico se emplean particularmente las bacterias: Pseudomonas
fluorescens y P. putida (Compant et al., 2010).

En años recientes se ha descubierto la funcionalidad de bacterias como Acetobacter,
Acinetobacter, Alcaligenes, Arthrobacter, Azoarcus, Bacillus, Burkholderia, Derxia,
Enterobacter, Flavobacterium, Gluconoacetobacter, Herbaspirillum, Klebsiella, Pantoae,
Rhodococcus, Serratia, Stenotrophomonas y Streptomyces (Babalola, 2010).

Las bacterias mencionadas se asocian a la rizosfera de las plantas (raíces) y estimulan el crecimiento vegetal. Como resultado, son la principal función de los biofertilizantes.

Los hongos ayudan en la absorción de elementos inmóviles como el Fósforo (P), Fierro (Fe) y Zinc (Zn) hacen la función de extensión de las raíces para alcanzarlos y acercarlos a las raíces (micorrizas). Además fungen como guardianes (Trichoderma) y evitan la entrada de  hongos dañinos (Fusarium).

 La lombricomposta en la fertilización vegetal de bajo costo

La lombricomposta o humus de lombriz, es el producto de la descomposición de la materia orgánica (desechos de cosecha, estiércoles) por intervención de las lombrices rojas californianas. A todo el proceso se le llama lombricultura.

La diferencia entre lombricomposta y composta tradicional, es que se potencia hasta en 7 veces el potencial nutritivo. Es decir que la lombricomposta es el mejor abono orgánico que se puede tener.

En un lombricultivo (lugar donde se forma la lombricomposta), interactúan bacterias, hongos y una infinidad de microorganismos necesarios para el desarrollo de las plantas, como se mencionó en líneas anteriores.

En este video se muestra una forma fácil y sencilla de iniciar en la lombricultura.

Conclusión

En la actualidad, ante los altos costos de los agroquímicos. Es de suma importancia buscar alternativas para la fertilización de los cultivos.

Los fertilizantes orgánicos derivados de la lombricultura son una solución sostenible, económica y altamente eficiente para enriquecer los suelos. Al transformar residuos orgánicos en humus de lombriz, se obtiene un producto natural que mejora la calidad del suelo, fomenta el crecimiento saludable de las plantas y reduce la necesidad de químicos dañinos.

Lo mejor de todo es su bajo costo, ya que se generan a partir de materiales que de otro modo serían desechados. Esto los convierte en una alternativa accesible tanto para pequeños agricultores como para proyectos escolares, jardines urbanos y hogares. Implementar la lombricultura no solo cuida el medio ambiente, sino también el bolsillo, haciendo que esta práctica sea ideal para quienes buscan resultados efectivos y sostenibles.

Invertir en fertilizantes orgánicos es invertir en un futuro más verde y próspero.

Emplear a la lombricultura en la agricultura, resulta rentable por la disminución de costos ante los fertilizantes sintéticos.

lombriz-roja

Lombrigreen se pone a tus órdenes para asesorarte en el empleo y elaboración de los fertilizantes orgánicos de bajo costo, siempre con la vista fija en el menor daño ocasionado al medio ambiente.

Share Button