Degradación de suelos
La FAO define a la degradación de suelos como la pérdida total o parcial de la productividad cualitativa y/o cuantitativa de los suelos. Debido a procesos como salinización, inundación, erosión, desertización y contaminación (carta mundial de los suelos de 1982).
El Centro Común de Investigación (CCI), en 2018 publicó una nueva versión del Atlas Mundial de la Desertificación. En el atlas se observa que las presiones sobre la tierra y los suelos han aumentado de manera exorbitante.
En base a estos resultados, se llegó a las siguientes conclusiones:
- Más del 75 % de la superficie terrestre del planeta ya se encuentra degradada y podría aumentar a más del 90% en 2050.
- Cada año se degrada una superficie total equivalente a la mitad del tamaño de la Unión Europea (4,18 millones de km²), siendo África y Asia las zonas más afectadas.
- Se estima que el coste económico de la degradación de los suelos en la UE asciende anualmente a decenas de miles de millones de euros.
- Se considera que la degradación de los suelos y el cambio climático provocarán una reducción del rendimiento mundial de los cultivos de aproximadamente un 10 % de aquí a 2050.
- La mayor parte de esta degradación se producirá en la India, China y el África subsahariana donde la degradación de los suelos podría reducir a la mitad la producción de los cultivos.
Como consecuencia de la acelerada deforestación, cada vez será más difícil mitigar los efectos del cambio climático.
La contaminación de los suelos por la acumulación masiva de metales pesados, microplásticos y productos químicos de hidrocarburos se ha convertido en una preocupación emergente y global. Estos contaminantes influyen en la diversidad del suelo, ya que obstaculizan la reproducción y la abundancia, afectando su productividad.
Se calcula que de aquí a 2050 hasta 700 millones de personas se verán desplazadas debido a problemas vinculados a la escasez de recursos de los suelos. Esta cifra podría alcanzar los 10 000 millones antes del 2100.
Degradación de suelos en México
En 2014, el INEGI dio a conocer que el 55.3 % de la superficie territorial está erosionada y que el 52.8% es del tipo hídrico. La mayor parte es provocada por el agua, a través de lluvias, granizadas, crecidas de ríos y riegos. Pero, es a su vez el recurso más afectado.
Cabe mencionar que las políticas de desarrollo y expansión agrícola han contribuido en gran medida, así como el pastoreo de ganado.
La degradación química de los suelos, por la acumulación de contaminantes por derrames de hidrocarburos, uso excesivo de agroquímicos, plaguicidas y herbicidas, sin dejar de lado las lluvias ácidas. Está provocando daños muy significantes a la salud.
Con base en lo antes decrito, es necesario implementar políticas públicas y acciones a nivel local, para que todos como sociedad, llevemos a cabo acciones emergentes que permitan reducir la toxicidad y recuperar la fertilidad de los suelos. Por ejemplo el uso de la lombriz roja californiana, mediante el proceso de lombricultura.

Los grados que mas imperan son leve y moderado.
En el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (año 2020), los dirigentes mundiales se comprometieron a:
- Luchar contra la desertificación.
- Rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Se incluyen las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones.
- Procurar que se logre un mundo con efecto neutro en la degradación de los suelos de aquí a 2030.
Ha quedado claro que a pesar de ser un problema mundial, las causas se deben combatir de forma local, por lo tanto cada uno de nosotros debe asumir el compromiso y cooperar con lo que esté a su alcance.
Por ejemplo: La creciente expansión agrícola, podría contenerse aumentando el rendimiento de los cultivos. La sociedad debe adoptar dietas a base de vegetales. Consumir proteínas animales procedentes de fuentes sostenibles y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.
Los cultivos de cobertura resultan fundamentales en la prevención de la erosión hídrica. Su masa vegetal impide el impacto directo de la gota de lluvia sobre el suelo y reduce la velocidad de escurrimiento superficial del agua.
Solucion: Recuperación de suelos contaminados mediante lombriz roja californiana.
Los metales constituyen un gran riesgo para los ecosistemas y la salud humana, ya que no pueden biodegradarse y se bioacumulan en los tejidos de las personas, los animales y las plantas.
La lombriz roja californiana (Eisenia foetida), entre sus principales características posee la virtud de contar con un sistema digestivo en cuyo interior se encuentran enzimas (llamadas drilodefensinas) capaces de degradar metales pesados, polifenoles, hidrocarburos, metales pesados, entre otros.
Por un lado la lombriz roja californiana, es capaz de detener la infiltración de metales pesados hacia los mantos freáticos (por la adhesión de los metales pesados a su cuerpo) y por otro lado, las lombrices favorecen la aireación del suelo ya que al desplazarse dejan cavidades.
Las lombrices de tierra son uno de los grupos animales más estudiados en cuanto a su capacidad para acumular elementos metálicos del suelo como Pb, Zn, Cu y Cd, por ello han sido, usadas como boindicadores de la toxicidad del suelo.
El mucílago o baba de nopal, resulta ser un excelente cementante orgánico. Incrementa la actividad enzimática (amilasa, celulasa, lipasa e invertasa) casi en cualquier tipo de suelo.
Que hacer como ciudadano de a pie:
En primer lugar, sin importar tu lugar de residencia, debes adoptar ciertas medidas. Hacerte cargo de la basura orgánica que generas, por ejemplo.
Resulta insuficiente, separar la basura orgánica e inorgánica. Ahora debemos reciclar los residuos orgánicos mediante el reciclaje con lombriz roja californiana, por ejemplo. Consumir mas legumbres (frijoles, alubias, habichuelas, etc.) para mejorar la salud. A pesar de considerarlo un alimento para pobres.
En segundo lugar, si eres privilegiado de vivir en zonas rurales o comunidades, puedes compostar los desechos de cultivos con la lombricultura, en lugar de agregarlos directamente al suelo o venderlos como rastrojos.
En conclusión, la lombricultura es una ecotecnología que aporta grandes beneficios en el reciclaje de la basura orgánica y una herramienta muy útil para evitar la degradación de suelos. Los residuos de cosecha (rastrojos) contienen altos porcentajes de nutrientes, no los vendas o quemes, mejor incorporalos al suelo.
Recuerda que tu participación es lo mas importante y en LOMBRIGREEN, cuentas con todo nuestro apoyo