Blog Youtube> InfografíaOtras aplicaciones

venta de lombriz en df

Lombricultura

La lombricultura es una biotecnología, porque utiliza sistemas biológicos (microorganismos) y lombriz roja californiana, para convertir todo tipo de materia orgánica en humus, harina de lombriz y colágeno.

El proceso de lombricultura permite restaurar casi todos los suelos degradados. Con la harina de lombriz se obtienen alimentos balanceados para animales de corral. El colágeno (liquido celómico) sirve para tratamientos faciales.

De otro modo, la lombricultura es una ecotecnología que utiliza ecotecnias y lombriz roja californiana, para reciclar los desechos orgánicos de manera sostenible y sustentable.

Ahora analicemos este último concepto, haciendo las siguientes preguntas:

¿Porqué es una ecotecnología?

La ecotecnología se define como el uso de técnicas, procesos y herramientas de gestión, auxiliares en la armonización con el medio ambiente.

Entonces, el proceso de lombricultura es un claro ejemplo, ya que por una parte usamos técnicas y procesos para reciclar la basura orgánica y por otra parte fomentamos la armonía con el medio ambiente.

Y... ¿qué son las ecotecnias?

Las ecotecnias son los aparatos o medios utilizados para la ejecución práctica de una ecotecnología. Por ejemplo, en el cultivo de la lombriz roja californiana, se usan distintos medios o aparatos para su manejo.

Ejemplos de ecotecnias en la lombricultura

A continuación se ilustran cuatro ecotecnias relacionadas con el proceso de lombricultura:

captacion-de-agua alimento-para-lombriz solucion-nutritiva-hidroponia alimento-para-ganado
Captación de agua de lluvia mediante una cisterna ecológica para el riego del lecho.
Obtención de biogás con biodigestor. Los residuos son alimento para las lombrices.
Los lixiviados y el humus, sirven como abono foliar y solución nutritiva en la hidroponia.
La harina de lombriz, se emplea para alimentar animales de corral.

En México, las ecotecnias son relevantes por la necesidad de abaratar costos y obtener buenos resultados. Las tecnologías mecanizadas no están al alcance del productor tradicional.

Sustentabilidad y desarrollo sostenible en la lombricultura

Hablar de desarrollo sostenible o sustentabilidad, para muchos significa lo mismo. Puesto que el objetivo es cubrir nuestras necesidades a costa del menor daño al planeta. Sin comprometer los recursos de las futuras generaciones (Informe Bruntdland,1987).

Entonces, el proceso de lombricultura es un buen mecanismo para lograr este objetivo. Ya que, cubre nuestras necesidades de alimentación con los abonos orgánicos sin dañar al medio ambiente. Además, es sostenible porque se sostiene a sí misma con la basura orgánica.

Por cierto, la basura orgánica es una fuente inagotable de insumos para la lombricultura. Debido a que la población de bajos recursos es la que genera más basura orgánica (50 a 60%).

El cambio climático y la lombricultura

Este julio de 2023, fué el mes más caluroso de los últimos 120,000 años, así lo establecen los cientificos, ademas coinciden en que el calor sin precedente, está relacionado con el uso de combustibles fósiles.

El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas. afirmó que el clima extremo que ha afectado a muchos millones de personas en julio es, por desgracia, la cruda realidad del cambio climático y un anticipo del futuro.

La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es más urgente que nunca. La acción climática no es un lujo, sino una obligación, así lo planteó Taalas.

Efectos climáticos en el proceso de lombricultura

Diversos estudios han demostrado que el proceso de lombricultura, permite la emisión de gases de efecto invernadero. Provocado por la desintegración de la materia orgánica.

Es cierto que durante el proceso de vermicompostaje, en la fase termófila, cuando aumenta la temperatura al máximo (50-70 C) se da la mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI), como el Dióxido de carbono y Metano (CO2 y CH4).

Sin embargo, una vez superada la fase de temperatura alta, es un periodo muy corto por cierto, las emisiones tienden a disminuir considerablemente. Cabe destacar la importancia de procurar una aireación constante, para disminuir estas emisiones.

El Oxigeno juega un papel importante en este proceso, así como la humedad, ya que son relativas al incremento de emisiones de óxido nitroso (N2O). 

Emisiones de la lombriz roja

Las emisiones generadas por las lombrices se justifican. Porque comparadas con las emisiones de Metano y Dióxido de Carbono que emiten los animales de corral, por ejemplo, éstas resultan ser ¡mínimas!.

Se ha comprobado que se alcanza un maximo de emisiones en el periodo termófilo (muy corto), cuando alcanza la máxima temperatura de fermentación.

En pleno 2024, estamos viviendo una crisis ambiental, donde se confirman las predicciones de hace 20 años por el aumento de la temperatura (1.5 grados centígrados).

Aunado a las consecuencias del conflicto bélico, que ha provocado incrementos en precios y escases de fertilizantes. Estos fenómenos nos obligan al uso de los abonos organicos, como es el caso de la lombricomposta. 

Testimonios sobre la Eficiencia de la lombriz roja californiana

Actualmente se realizan estudios sobre la lombricultura en Marte (periódicos: El universal y ABC, publicados el 4 y 5 de diciembre de 2017).

El Dr. Rogelio Gutiérrez Gaytán de Guadalajara, Jal., desarrolló un medicamento a base de lombriz roja para el tratamiento de la diabetes.

Una vez entendido el concepto de lombricultura, ahora si podemos mencionar que su campo de aplicación está en: La minería, agricultura, escuelas, hogar, industria, salud y belleza, entre otras, aquí puedes conocer a detalle estos campos de aplicación.

Conceptos básicos sobre lombricultura

La lombricultura es un proceso mediante el cual la lombriz roja californiana, pueden ser otras especies, sólo que ésta da mejores resultados.

La lombriz ingiere los desechos orgánicos y al pasarlos por su aparato digestivo, le inyecta unas enzimas que potencian el valor nutricional de sus excretas.

En el lecho o cama, se desarrollan actividades con millones de microorganismos llamados bacterias y hongos, leer mas...

Con la lombricultura podemos hacer frente a los efectos del cambio climático.

Manejo de la lombriz roja

En cualquier explotación intensiva o extensiva, el buen manejo se logra mediante la práctica y observación. Existen diversos métodos, algunos desarrollados por autores y otros por los mismos lombricultores.

Estos videos se presentan en nuestro canal de Youtube.

Teniendo en cuenta que la lombriz es ciega y no tiene dientes. Se guía por el olfato y succiona por la boca.

El alimento debe estar descompuesto y ser lo mas blando y triturado posible.

Humedad y temperatura

La humedad es importante, ya que al respirar por la piel y para desplazarse requiere del 70-80% de agua. No soporta la luz intensa (rayos del sol). Se debe proporcionar sombra al lecho en todo momento.

Las poblaciones de otros organismos (cochinillas, tijeretas, entre otros) no deben ser mayores a las de lombrices, porque se verán amenazadas en su sobrevivencia.

Estrés de la lombriz

Para evitar el estrés de la lombriz, ubicamos el lecho en un lugar ventilado, libre de ruidos intensos y volteos frecuentes.

¿Socializan las lombrices rojas?

Claro que si, se comunican por medio del tacto. No emiten sonidos, ni dejan rastros químicos. Cruzan sus cuerpos en la medida que se desplazan de forma colectiva.

Tiene sentido el reunirse en grupos para tomar decisiones. Por ejemplo, dejan de reproducirse cuando el espacio es limitado. Cada lombriz secreta proteínas y fluidos con propiedades antibacterianas, pues los usan como escudos para protegerse de los depredadores.

¿Qué comen las lombrices rojas?

Comen todo lo que se pueda descomponer (basura orgánica). Sin embargo, debemos evitar los excesos y concentrado de un solo alimento. Por ejemplo, agregar residuos de frutas y verduras, cartón sin tintas, periódico, residuos de hojas o pasto, cartón de huevos. Los estiércoles deben compostarse previamente, dos semanas por lo menos, leer mas.....

¿Qué no comen las lombrices rojas?

Las excretas de las lombrices rojas, no son consumidas por la misma lombriz, por lo que es conveniente, tenerlo en cuenta a la hora de checar la disponibilidad de alimento, es decir, no confundir la lombricomposta con alimento compostado.

¿Tiene efectos fungicidas la lombriz roja californiana?

Las lombrices tienen interacciones complejas con microorganismos que pueden disminuir o aumentar el ataque de enfermedades de las plantas. Poseen enzimas (Drilodefensins) que les permite la digestión de cualquier planta. La toxicidad no les afecta. 

Las drilodefensinas contenidas en los estómagos de las lombrices rojas, neutralizan los efectos de los microplásticos tóxicos y otros compuestos oxidativos, elevando las actividades antioxidantes de sus enzimas y convirtiéndolos nutrientes útiles

Hay estudios que muestran que las lombrices pueden dispersar microorganismos patógenos e influir en la viabilidad de las esporas de hongos y quistes de nematodos.

La lombriz roja se come al Fusarium oxysporum, Alternaria solaniy microfungi, entre otros. Los destruye a medida que pasan por su aparato digestivo.

¿Cuánto humus produce la lombriz roja californiana?

Producen el 75% de lo que comen por día. Comen el equivalente a su peso (1 gramo). Es decir, 1000 lombrices estarían produciendo 750 gramos de humus por día (25% es para la lombriz y 75% abono orgánico).

¿Cuándo y como separar el humus del lecho?

Cuando se llena el lecho, es necesario extraer el vermicompost. Existen varias formas.  La mas recomendable consiste en dejarlas hambrientas y luego agregar alimento en un extremo. Se pasarán a comer y dejarán libre el humus.

Control de la población de lombrices

Lo interesante de la lombricultura, es la decisión de la lombriz roja de parar la reproducción. Cuando la población llega a su punto máximo (determnado por ellas mismas) no se reproducen.

El espacio es relativo al aumento de población. No tenemos de que preocuparnos. Si solo conservamos un lecho, estaremos produciendo vermicompost con una población autocontrolada de lombrices!!.

Conclusión

La lombricultura no es solo una técnica ecológica, es una solución inteligente para transformar residuos en vida. Con la lombriz roja californiana, puedes reducir tu huella ecológica, mejorar la fertilidad del suelo y producir cultivos más sanos sin químicos dañinos.

En Lombrigreen, nos especializamos en la lombricultura, ofreciendo soluciones sostenibles para el reciclaje de residuos orgánicos.

¡Empieza hoy y convierte tus desechos en oportunidades para un futuro más verde!.

Share Button

A estudiantes, escuelas públicas y comunidades rurales

Por tu seguridad, realiza la compra, desde tu cuenta de Mercado libre, nuestra promoción es 500 lombrices por $650 con envío incluido

venta-de-lombriz

¿Qué puedo aprender hoy que me puede servir mañana?

En lombrigreen desarrollamos habilidades, más allá de lo profesional.

venta de lombriz en df