En este apartado hablaremos del control de plagas que mas problemas causan a los cultivos y las formas de controlarlas, aunque vale la pena aclarar, que no son la única solución, pero sí nos han funcionado y además que las plagas son parte de los ecosistemas, el hecho que no sean benéficas para nuestros intereses, no significa que sean dañinas, pues en alguna etapa de su vida, proporcionan beneficios, por ejemplo algunas son hospederas de otras que producen bacterias que descomponen residuos tóxicos, o que ayudan a desintegrar la materia orgánica en el proceso de lombricultura. Es por ello, que nos enfocamos a su control solamente no a su exterminio, tomando en cuenta que la mejor forma de obtener buenos resultados es la prevención.
Los pulgones (Aphididae), son insectos de 3mm de color verde, amarillo, marrón y negro. Se alimentan de la savia que succionan de tallos, hojas y botones florales tiernos. Las hojas aparecen manchas amarillentas, el tallo y los botones florales se enrrollan y deforman. Los pulgones segregan una sustancia pegajosa que atrae a las hormigas y al hongo fumaginas spp., o polvo negro. Suelen aparecer en ambientes secos, sobretodo en primavera y verano.
Control biológico
Las crisopas (Chrysoperla carnea) son larvas de insectos del orden Neuróptera. Estos tienen un papel benefico en el ecosistema, devorando diferentes plagas de pulgones, trips, cochinillas, larvas de mariposas, etc., incluso numerosos huevos de insectos. En los estados adultos pueden ser depredadores o no, si estos no son depredadores se alimentan de polen y néctar.
También las encontramos de forma espontánea en numerosos ecosistemas, siendo una especie cosmopolita. Sus hábitat son en zonas arbóreas, prados, explotaciones frutales, incluso jardines, etc. Por tanto, la podemos encontrar de forma natural en el huerto y sus alrededores. Donde establece un equilibrio entre insectos beneficiosos e insectos perjudiciales (plaga).
Pueden liberarse en cultivos de cobertura baja como: algodón, maíz, sorgo, caña, tabaco, tomate, cucurbitaceas, frijol, hortalizas; en cultivos de cobertura media como: viñedos, jardines, yuca y cobertura alta como: plátano, frutales, ornamentales, forestales y palma africana. Igualmente en invernaderos y ornamentales interiores.
Es considerado como hongo de campo, ya que causa infindad de enfermedades que provocan marchitez, tizones o pudriciones que se traducen en cuantiosas pérdidas económicas, su forma de operar es que penetran por la raíz y colonizan en el tallo de las plantas, pudiendo sobrevivir en el suelo como micelio o como esporas por mucho tiempo.
Control biológico
Trichoderma spp. Es un hongo anaeróbico que habita de manera natural en el suelo, se caracteriza por su comportamiento parásito. Entre las especies que más destacan están: T. harzianum, T. viride, T. koningii, y T. hamatum.
El reconocimiento como agentes de control biológico se debe a su alta capacidad reproductiva, sobreviven bajo condiciones ambientales desfavorables, son eficientes en la utilización de nutrientes, alta capacidad para modificar la rizósfera, siendo esta una porción de suelo muy cerca de las raices donde se alojan gran contidad de microorganismo, presenta fuerte agresividad contra hongos fitopatógenos y eficiencia en el impulso del crecimiento en plantas, así como estimulación de mecanismos de defensa.
Las diferentes especies se caracterizan por tener un crecimiento micelial rápido y una abundante producción de esporas, que ayuda a la colonización de diversos sustratos y del suelo. Se desarrollan grandes cantidades de este hongo en los lechos de lombrices, incorporandose al lombricompost.
El control del Fusarium, ha sido principalmente con agroquímicos. Sin embargo, se puede confiar en la efectividad de las plantas para su control, ya que estas activan sus defensas en cuanto detectan la enfermedad y aquí es donde debemos intervenir con la adición de extractos vegetales como la maravilla de campo (Fluorencia spp.), ajo (Allium sativum), semilla y hojas de neem (Azardiachta indica), hojas, raices, semillas y trancos de higuerilla (Ricinnus communis), entre otras.
Estudios recientes han establecido que el efecto nematicida de los extractos acuosos de higuerilla producen un control mayor al 70% en una gama de nemátodos que sólo eran eliminados con Carbofuran.
La semilla de neem junto con el ajo son las mas efectivas para la inhibición del hongo Fusarium spp.
Es un enfermedad causada por el hongo Miycena citricolor, ataca principalmente a las plantaciones de café, causando severos daños económicos, estudios han mostrados que los lixiviados de vermicompost reducen significativamente la incidencia y severidad de esta enfermedad por la gran cantidad de microorganismos contenidos. se recomienda diluir con agua estos lixiviados a por lo menos 50%, debido al alto contenido de sales.
Una combinación no tóxica de piretro y piperonil-butóxido produce un polvo altamente efectivo para prevenir el daño causado por insectos en los granos almacenados, especialmente trigo, maíz, cebada y avena. Este polvo, mezclado con el grano inmediatamente después de la cosecha controla gorgojos, escarabajos, barrenadores y larvas hasta por dos años. Esta combinación resulta muy rentable para los agricultores que se ven en la necesidad de aumentar las dosis de pesticidas por la resistencia cada vez mayor que presentan los insectos.
Hervir 1000g de hojas frescas de crisantemo en 8 litros de agua para preparar un té fuerte. Deje enfriar la infusión antes de colarla o filtrarla. Diluya la preparación en igual cantidad de agua jabonosa preparada con una barra de 60g de jabón potásico. El jabón aumenta el efecto del piretro y permite que se adhiera mejor a la planta. La mezcla debe ser aplicada al cultivo afectado con un rociador.
El control de plagas mediante la lombricultura es una alternativa ecológica y sostenible que, además de mejorar la calidad del suelo y la salud de los cultivos, contribuye a la reducción del uso de agroquímicos. Aunque presenta algunos desafíos, su integración con otras prácticas agroecológicas puede optimizar sus beneficios, haciendo que la producción agrícola sea más saludable y amigable con el medio ambiente.
A estudiantes, escuelas públicas y comunidades rurales